Reviví Claves para Interpretar México: “Viviendo con el Agresor”

Viviendo con el Agresor

El 22 de junio, la sesión fue acerca de la Violencia de Género en Tiempos de Pandemia, abordado desde el ámbito doméstico, familiar, laboral e institucional, que ascendieron en más de un 25% según los datos oficiales que dio a conocer Marcela Villalobos, Presidente de Amnistía Internacional México, quien además enfatizó acerca de los problemas logísticos, de corrupción  y de recursos que tienen las fiscalías en nuestro país lo que impide que justicia sea eficaz, rápida y expedita; esto aunado a que al estar en confinamiento las mujeres tienen menor posibilidad de ir a denunciar la violencia doméstica, además de que el recorte al presupuesto de protección a las mujeres agrava la situación e imposibilita que las mujeres violentadas puedan salir de ese ambiente, complementó Panambí Garcés; otro de los elementos que impactan directamente en la violencia de género, según Fátima López, co-directora de la Red de Abogadas Violetas, es la cultura que protege a la familia, e incluso, en las fiscalías intentan convencer a las mujeres de que no prosigan con la denuncia “por el bien de sus  hijos”, lo que parece una contradicción, pero posiblemente se de por ignorancia, negligencia, falta de empatía o recursos.

En marzo 2020 (8M) miles de mujeres salieron indignadas a pedir justicia respecto a la violencia de género, motivado también por los algunos feminicidios dados a conocer por la prensa; en contraste, el 8M 2021 estas manifestaciones fueron condenadas por las autoridades, algunos medios de comunicación e incluso,por la sociedad y el ocultar lo que no está bien, impide vivir en una democracia y según las exponentes, demuestra que no vivimos en un Estado de Derecho, ya que, ni se propicia la impartición de justicia, ni se dice la verdad en cuanto a la situación violenta del país.

Las tres exponentes coinciden que la corrupción e impunidad en el país agravan la violencia en general, sin embargo, durante la pandemia se recrudeció el problema: agravó algunos tipos de delitos, contrario a lo que se pensaba, no disminuyeron otros; también, evidenció algunos otros tipos de violencia como la cultural o simbólica que es la que se vive a diario y no es exclusiva de las mujeres, sino de varios grupos históricamente vulnerables; un ejemplo de eso, es que las mujeres fueron quienes más trabajos perdieron, argumentando los patrones que además de sus obligaciones laborales se sumaban las labores del hogar y hacerse cargo de sus hijos.

Al mismo tiempo, en el chat en vivo, varios participantes comentaban acerca de la importancia de la educación para prevenir la violencia, a lo que Marcela Villalobos complementó que debemos recordar que el Estado debe respetar, proteger y garantizar la seguridad de todos sus habitantes